Cuando un estudiante toma la decisión de estudiar fuera de su país debe enfrentarse a su primer desafío: encontrar “su” universidad. Y no es fácil. Si no quiere equivocarse, deberá filtrar con el criterio adecuado las múltiples opciones a su alcance. Los rankings, poco habituales en España, son una herramienta fundamental antes de tomar una decisión tan trascendente, pero hay que saber manejarla, e interpretarla, así que hemos pedido consejo al doctor Stephen Soanes, responsable de admisiones en la Universidad de Warwick, en el Reino Unido, para que comparta con nosotros su experiencia:
“Recuerdo perfectamente estar sentado en la mesa del comedor con mi madre valorando las opciones universitarias con una copia de The Times y el Sunday Times Good University Guide del año 1997. Por supuesto, 1997 es ya historia antigua, pero en aquella época los rankings eran relativamente nuevos (aparecieron en el Reino Unido en 1991). Aun así, todavía conservo ese libro algo manoseado y lleno de marcas. Lo más importante, cuatro carreras después y trabajando en reclutamiento de estudiantes, es que ahora sé mucho más sobre rankings de lo que aquel niño de 17 años podría haber imaginado nunca.
En el Reino Unido hay tres rankings principales: Complete University Guide; The Guardian y The Times. Ahora también hay tablas de clasificación globales (entre ellas QS y Times Higher Education) y un número infinito de rankings nicho que miden todo lo imaginable, desde el coste de vida a la densidad de los patos en la región (una gran noticia, desde luego, para aquellos ornitólogos que están pendientes de su presupuesto). Pero, el resto del mundo ¿por dónde debe empezar?

Para obtener una respuesta bien documentada será necesario comparar múltiples rankings y asistir a las jornadas de puertas abiertas de las universidades. Comparto con vosotros los cinco pasos que os permitirán usar adecuadamente la infinidad de rankings existentes:
-
Fijad vuestras prioridades antes de empezar a investigar los rankings: ¿estáis buscando que vuestro grado os ayude a especializaros en algo muy concreto o que os de flexibilidad para poder explorar vuestra curiosidad? ¿Queréis tener un año de trabajo en vuestro sector o un año de estudio en otro país? ¿Cómo imagináis el equilibrio entre teoría y práctica, por ejemplo, laboratorio, trabajo de campo o prácticas en empresas? Poneos a vosotros mismos en primer lugar para que vuestras preguntas os guíen en la interpretación de los rankings.
-
Entended la metodología detrás de los rankings: esto puede sonar algo tedioso, pero a lo que me refiero es que empecéis con aquellos rankings que miden las cosas que os importan. Por ejemplo, si lo que os preocupa es la reputación académica a nivel internacional, buscad rankings como QS World University Ranking donde esta variable supone un tercio del peso del ranking, en lugar de rankings como el de The Times que es más local y está centrado en el Reino Unido. Hay también varias tablas de clasificación online que os permiten medir y comparar las universidades de acuerdo con los criterios que elijáis vosotros mismos.
-
Investigad los rankings por área de estudio: rara vez las universidades imparten clases en todas las áreas de estudio, por eso os recomiendo que busquéis los rankings por áreas de estudio en lugar de centraros exclusivamente en universidades de renombre. Yo nunca había oído hablar de la Universidad de Warwick a los 17 años, sin embargo, ocupaba la primera posición para el área de estudio que me interesaba. En esta etapa podéis empezar a revisar los requisitos de entrada que os pueden pedir y compararlos con vuestras notas estimadas para ver si tenéis opciones de ser admitidos. De todas formas, todavía estáis en una etapa inicial y está bien que hagáis una lista provisional de aspiraciones.
-
Comparad múltiples rankings: nunca os apoyaríais en una única fuente para realizar un trabajo, así que ¿por qué hacerlo en una de las decisiones más importantes de vuestra vida? Los pasos 1 y 2 os ayudarán a decidir qué ranking refleja mejor vuestras prioridades y el paso 3 qué universidades son buenas para el área de estudio que os interesa. Ahora es el momento de mirar más allá y considerar otros factores, como sostenibilidad, empleabilidad, seguridad en el campus… etc. Como he mencionado, hay infinidad de rankings ahí fuera.
-
Considerad los rankings como un punto de partida, no como un punto final: la universidad es mucho más que vuestro grado. Una vez que tengáis un pequeño listado de universidades asistid a las jornadas de puertas abiertas, leed blogs de otros estudiantes, hablad con IEC y haced las preguntas más raras al personal de la universidad, como yo. Las jornadas de puertas abiertas son una oportunidad única para que podáis probar si os sentís en casa, una dimensión emocional más allá de las tablas de clasificación, algo muy importante para vuestra futura felicidad.
Espero que estos cinco pasos os sirvan como pautas para adoptar un enfoque crítico con respecto a los rankings. Más aún, espero que pueda ayudaros a encontrar la universidad perfecta para vosotros Después de todo, pasaréis tres o cuatro años en la universidad, incluso alguno más si sois como yo”.